Adecuación del espacio urbano y puesta en valor de las cloacas romanas de Calahorra

Calahorra, La Rioja, España


CONCURSO PRIMER PREMIO

*en construcción




El municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra) ha sido escenario de la planificación y construcción de infraestructuras que han dado respuesta al suministro y evacuación continuos de agua en época romana. Actualmente, se han localizado numerosos hallazgos que la definen como “ciudad subterránea”. El objeto de concurso se localiza en el casco histórico de la ciudad y pretende la puesta en valor de la cloaca romana 1 de Calahorra (San Andrés, 50), cuya orientación coincide con el trazado del decumano de la ciudad.

La intervención tiene como principal aspiración ser el motor de recuperación social y de actividad, que dinamice el espacio público urbano y recupere el interés de los ciudadanos por este lugar.

Para llevar a cabo esta actuación, el proyecto da respuesta al concurso a través de tres estrategias claras:

- Generación de un espacio público a través de una sombra ligera perimetral
- Espacio público/ espacio arqueológico
- Programa dotacional integrado en la plaza. Fase II: foco de atracción


Generación de un espacio público a través de una sombra ligera perimetral

Sombra como generadora de espacio público

El espacio público se crea con sombra. Un lugar a la sombra genera un punto de encuentro, reunión e intercambio. Como un gradiente de atmósferas, la intervención genera una sombra tectónica y gravitatoria vinculada al suelo, y una sombra aérea en el plano superior, vinculada al paisaje de la ciudad.

La generación del espacio público se encuentra a través de la sombra perimetral proyectada por unos planos inclinados, reflejo de las cubiertas del entorno, dando una imagen como de impluvium romano, reflejando la importancia del agua y contrastando la historia de Calahorra con la contemporaneidad. Como una reinterpretación de la tipología de plazas de La Rioja, el proyecto toma imagen de soportal: un pórtico perimetral ligero que convierte el espacio residual tras las medianeras de los edificios existentes en un espacio con vida, retomando la escala doméstica y geometrizando la plaza con una sola fachada, dotándola de sombra ante el sol y de refugio ante la lluvia.


Condición lineal y compacidad: sombra perimetral

La liberación de la plaza implica la mínima ocupación de superficie. Concentrando la edificabilidad en el perímetro, se libera el resto del territorio y se proyecta una sombra que genera espacio urbano. La plaza pública cuenta, de este modo, con un gran espacio central al que se adosan dos espacios anexos que hacen de transición entre los callejones (Morcillón y Planillo de San Andrés), solucionando, mediante planos inclinados, la diferencia de desnivel y los problemas de accesibilidad.

El nuevo espacio surgido sobre el solar vacío permite una operación de acupuntura urbana que cose la trama edificada y abre una conexión entre los callejones colindantes y la propia plaza.


Espacio público/ espacio arqueológico

Es de especial importancia la búsqueda del equilibrio entre el espacio público y el espacio arqueológico. El proyecto permite recuperar el ámbito del solar como espacio público, respetando los elementos arqueológicos que se encuentran enterrados y revalorizando y consolidando el tramo de “cloaca romana”.

Dado que la campaña arqueológica sigue abierta, se libera al máximo la plaza, concentrando los usos en el perímetro y dando la posibilidad de la vista a futuro de las ruinas arqueológicas. El espacio público se pavimenta con adoquín sobre tierra, permitiendo la absorción de agua ante la lluvia y problemas de escorrentía; así como la facilidad de desmontaje a futuro, en el caso de que se continúen los trabajos arqueológicos en la zona. 


Consolidación del tramo de “cloaca romana” - Acceso físico y visual al yacimiento

El tramo de cloaca romana se pone en valor de forma evidente en el proyecto.
La recuperación de los elementos históricos existentes toma parte fundamental de la propuesta, dotando a la nueva plaza de un carácter público y cultural. El actual acceso a la bodega se elimina y se sitúa en un nuevo volumen tras el elemento de sombra perimetral. Como una réplica en planta de la bodega, se dispone paralelamente un patio abierto desde el que se accede a ella y el cual permite la vista de la cloaca, tanto desde su propia cota, como desde la cota superior de la plaza, capacitando al nuevo espacio como elemento de recepción del yacimiento arqueológico y la accesibilidad de cualquier persona, sea cual sea su condición física.


Programa dotacional integrado en la plaza. FASE II: foco de atracción

El proyecto da respuesta al concurso en sus dos fases:

- La primera de ellas con un elemento perimetral. Una sucesión de pórticos permeables que permiten un juego de sombra capaz de liberar al máximo la plaza pública y de generar espacio urbano. A esta primera fase se le añade un primer volumen que consolida el tramo de “cloaca romana” y responde con un nuevo acceso, zona de taquillas, aseos y zona de proyección.

- La segunda de ellas con dos volúmenes que se adhieren al elemento perimetral y regularizan las manzanas colindantes al solar.


Propuesta programática

Junto a la “Casa de Carramiñana” situada en la zona norte del ámbito de intervención, la nueva propuesta programática de la plaza cede los usos a los ciudadanos y responde con un programa dotacional, recreativo y pedagógico, favoreciendo la concurrencia a la plaza y las actividades culturales que dinamicen el espacio y la actividad económica del entorno.